Gaviotas

gaviota del peru

Gaviota

Las gaviotas son aves grandes, en su mayoría de plumaje gris, blanco o negro, generalmente con señales negras en la cabeza o las alas. Poseen picos robustos, bastante largos.

Las especies varían en tamaño desde la gaviota enana de 120 g y 29 cm, al gavión atlántico de 1.75 kg y 76 cm. La mayoría de estas aves marinas pertenecen al género Láridus (ladirae).

Donde se encuentran las gaviotas

La gaviota, es una especie típicamente costeras marinas, costeras de lagos o lagunas interiores, que vuelan grandes distancias. Las  de mayor tamaño tardan hasta cuatro años en poder alcanzar el plumaje adulto pleno. Es común  verlas volar alrededor de los barcos pesqueros a la espera de alimento.

Son aves inteligentes, las cuales poseen métodos complejos de comunicación y una estructura social muy desarrollada. Ciertas especies, como la Larus argentatus, exhiben conductas complejas.

De que se alimentan las gaviotas

Las gaviotas se alimentan de todo aquello mínimamente comestible: todo tipo de animales marinos, vegetales, insectos, carroña, pájaros pequeños, como palomas (a los que ataca en vuelo), huevos de pájaros, pollos, ratas, etc.

Si su alimento  consiste en animales vivos,  las atacan con el pico y dejarlas caer desde lo alto hasta que mueren.

gaviotas
Gaviotas paseando en la playa.

A menudo es posible ver a las gaviotas en poblaciones del interior, lejanas a la costa, a donde llegan siguiendo el curso de los ríos. Su variada alimentación ha desplazado a las poblaciones costeras hasta zonas en donde jamás se habían visto antes. Estas aves tienden a anidar en grandes  colonias ruidosas.

Las gaviotas son las especies más grandes en particular, son aves ingeniosas, curiosas e inteligentes,​ que demuestran complejos métodos de comunicación y una estructura social altamente desarrollada. Muchas especies han aprendido a coexistir con éxito con los seres humanos.

Las gaviotas son unos animales majestuosos e imponentes, suelen estar juntos para defenderse y atacar a sus  víctimas, son especies que se desenvuelven regularmente en los lagos y mares. Disfruta de estos seres ejemplares que nos ofrece el ecosistema.

Te recomiendo  ver…

¿Cuanto pueden llegar a vivir las Gaviotas?

EN LIBERTAD

El tiempo de vida de una gaviota es de 12 a 15 años aproximadamente. Las gaviotas que viven en libertad pueden morir muy rápidamente debido a  que son cazadas por sus depredadores. Es por ello que su primer año de vida es crucial, puesto que, luego de este tiempo, es más probable que fallezcan de muerte natural (sobrepasando en este caso los 10 años de existencia.)

EN CAUTIVERIO

En este caso su esperanza de vida es mucho mas larga para esta especie, ya que tienen el alimento necesario para sobrevivir y no pueden servir de alimento de los depredadores. En esta condición, superan sin problemas los 20 años, existiendo casos de gaviotas que han alcanzando los 25 y los 30 años de edad.

Disfruta de estos seres ejemplares que nos ofrece el ecosistema.

Imagenes de Gaviotas

gaviota
gaviota
gaviota del peru
Gaviota peruana
gaviota del peru
gaviota del peru
Gaviota Peruana
Gaviota Peruana

Gaviota

gaviota
Gaviota sobre la roca
gaviotas
Gaviotas paseando en la playa.

 

 

Guacamayo

guacamayo

El guacamayo o guacamaya es una especie de ave de la familia de los loros,  que habita en el Perú y que es sumamente famosa por el color de su plumaje, el cual es rojizo, bastante intenso y con terminaciones en las alas de color azul o verde que generan un contraste espectacular.  

Caracteristicas del Guacamayo

Es un ave con la cabeza grande y un poderoso pico que le permite picar cortezas de árboles, romper semillas para alimentarse y defenderse de sus enemigos con bastante fuerza.

Suelen tener una cabeza y un cuerpo mas grande que los loros y un plumaje en el que vemos mas colores.

Poseen un pico en forma de gancho largo y unas garras con cuatro dedos, con uñas curvadas, lo que le permite sujetarse de las ramas de los arboles o de las barras de las jaulas.

Los guacamayos son muy longevos, y se han dado casos de ejemplares que han sobrepasado los 50 años de vida. También destacan por su inteligencia, son una especie de ave que aprende muy rápido, a los 7 meses ya repiten algunas palabras y a los 12 meses llegan a comprender lo que le dicen.

La piel alrededor de sus plumas tiene plumas muy finas. Su tamaño es bastante grande, ya que mide entre 89 cm y casi un metro de longitud. Su peso es variable, pero en general oscila en un rango de 950 gramos y de 1700 gramos.

Algunas especies presentan delgadas lineas de plumas sobre la piel facial, cada patrón es único para cada ave.

guacamayo ave exotica
guacamayo ave exotica

Existen varias  especies de Guacamayo, estas se distinguen por su color, entre ellas tenemos

  • Ara ararauna- guacamayo azul y amarillo;
  • Ara glaucogularis – guacamayo de barba azul o guacamayo de garganta azul;
  • Ara militaris – guacamayo militar o guacamayo verde;
  • Ara ambiguus – guacamayo ambiguo, guacamayo bufón o gran guacamayo verde;
  • Ara macao – guacamayo rojo y amarillo o guacamayo bandera;
  • Ara chloropterus – guacamayo rojo y verde o guacamayo aliverde;
  • Ara rubrogenys – guacamayo de Cochabamba, guacamayo de frente roja o guacamayo dorado;
  • Ara severus – guacamayo severo;
  • Ara tricolor – guacamayo cubano;
  • Ara autocthones – guacamayo de Saint Croix.

El hábitat de este tipo de aves en el Perú

Los lugares donde suele habitar el guacamayo son las zonas selváticas y hasta las montañas de tierras bajas de 1000 metros sobre el nivel del mar.

Es posible avistarlo en muchas regiones de América, desde México hasta en las zonas de se distribuye desde México hasta las selvas amazónicas del Perú, Brasil y Bolivia. Por ese motivo es considerada como un ave exótica, pero también muy representativa del territorio americano.

guacamayo ave
guacamayo ave

Algunas costumbres de estas aves

Sucede que el guacamayo suele alimentarse de semillas, frutas, bayas y todo tipo de vegetales en los árboles. Curiosamente, es cuando está en el periodo de reproducción cuando entonces busca insectos y larvas, lo cual hace para lograr alimentar a sus crías.

Otro dato interesante acerca del guacamayo es que suele serle fiel a una sola pareja de por vida. Por este motivo, suele anidar toda su vida en huecos o resquicios de árboles. Vale decirse que por lo general alguna de sus crías se queda en ese lugar y lo reutiliza para poner sus huevos.

Disfruta de estas hermosas aves exóticas y cuida del planeta, a fin que pueda seguir reproduciendo y otorgándonos su colorido plumaje.

https://www.youtube.com/watch?v=NKoOcD4RxVA

Imagenes de Guacamayos

guacamaya
Pareja de Gucamayos

caracteristicas del guacamayo

IMAGEN-DE-GUACAMAYOS

guacamayo verde
guacamayo verde
guacamayo
guacamayo rojo
guacamayo
guacamayo
guacamayo
Guacamayo Azul
guacamayo ave
guacamayo ave
guacamayo ave exotica
guacamayo ave exotica

 

Garza Azul

garza azul

De la familia Ardeidae y perteneciente a la especie pelecaniforme, la Garza Azul es un ave nativa americana distribuida en gran parte de este continente, desde los Estados Unidos, Perú, Argentina y Uruguay, hasta llegar a zonas como Portugal, Sudáfrica y de manera escasa, Groenlandia.

garza azul

 

Esta ave en particular ha existido con un bajo nivel de amenaza por parte de los cazadores, a comparación de otras especies de garzas, ya que no posee plumas largas y su pelaje oscuro la hicieron poco deseada por los recolectores de plumas.

Comportamiento de esta garza

La Garza Azul suele ser de movimientos lentos y calculados al momento de conseguir su alimento.

Generalmente se alimentan en aguas poco profundas donde consiguen animales pequeños como peces o crustáceos, incluso entre su dieta se encuentran serpientes, ranas e insectos, todos acorde a su reducido tamaño.

Su hábitat de preferencia son alrededor de extensiones de agua dulce, sin embargo, en los países caribeños donde se suelen hallar prefieren agua salada.

Conducta al aparearse

Al momento del apareamiento, el macho toma lugar en un pequeño territorio de la colonia donde se exhibirá abriendo las alas y cerrando el pico con fuerza para atraer a una hembra con la que podrán cortejarse mediante picoteos del plumaje y entrelazando los cuellos.

De qué forma nidifican

Hacen nidos en los árboles en alturas de entre 1 y 4,5 metros, y a veces hasta de 12 metros, donde ambos sexos contribuyen en su construcción para que posteriormente sea incubado.

animales del peru - garza azul

 

Crías y características

Los huevos son de un color azul pálido verdoso característico. La cantidad que tienen es muy relativa, pueden llegar a tener 6 o a veces solo 1. Después de haber sido criados y alimentados por ambos padres (mediante regurgitación), ya las 4 semanas de haber nacido son capaces de hacer vuelos cortos. Una vez pasadas las 6 o 7 semanas se hacen independientes del nido familiar.

La Garza Azul, como muchas de sus familiares cercanos a la especie, es sencillamente hermosa. Maravíllate con su belleza si tienes la oportunidad de visitar Perú donde concurren estas fascinantes aves.

 

Pingüino de Humboldt 

Pingüino de Humboldt

pinguinos de peru

 

El pingüino de Humboldt habita la corriente de Humboldt ubicada en Perú, es apreciada y protegida por la ley ya que es un ave típica del país.

Esta especie prefiere climas calientes cerca de zonas rocosas, ya que tienen la facultad de escalar, y dar saltos juntando sus patas, a su vez, el equilibrio lo otorgan sus alas, a pesar de ser una especie que no vuela, las alas forman parte importante de su organismo y supervivencia.

Es un gran nadador y es capaz de sumergirse a grandes profundidades fácilmente. Puede medir desde 52 centímetros hasta 70 centímetros con un peso ligero de 3 kilos a 5 kilos.

 

Cualidades

Una de las características más particulares del pingüino de Humboldt son unas marcas rosadas que se localizan alrededor de sus ojos y el pico, garganta y cuello tienen retazos color negro.

Tiene plumas blancas y negras, puede que sean uniformes o no, ya que no poseen una estructura específica.

 

pinguinos de peru

Excelente pescador

El pingüino de Humboldt es un ave carnívora la cual se alimenta principalmente de peces, como anchoas y sardinas, también es capaz de cazar distintos tipos de calamares y crustáceos,  debemos tomar en cuenta que ellos se adaptan a comer animales marinos dependiendo de donde se encuentren ubicados geográficamente.

Manejan dos temporadas de reproducción, la primera del año es entre marzo y junio, la segunda es de septiembre a diciembre, ponen alrededor de dos huevos, los pingüinos de esta especie separan completamente su nido para proteger a sus crías hasta de otros pingüinos.

Son 40 días para que el huevo se abra, generalmente siempre se rompe uno primero que el otro, no al mismo tiempo, a los 20 días las crías abandonan el nido y se unen con otros pingüinos.

La contaminación, la caza y los cambios climáticos afectan directamente la supervivencia del pingüino de Humboldt, por ello debemos cuidar, mantener y preservar el planeta.

 

 

Playero blanco

Playero blanco

El playero blanco se agrupa en distintos tipos de aves como las gaviotas, es conocido en Latinoamérica como playerito blanco y su nombre científico de caradriformes.

Algunos nativos lo conocen particularmente como pollito de mar y son de la familia de las aves escolopacidas. Tienen la particularidad de que viven cerca del mar, específicamente en las playas, de ahí su particular nombre.

Playero blanco peruano

Peculiaridad de esta ave

Suele ser un ave de tamaño pequeño que varía entre los 17 y 21 cm de largo, con una tonalidad blanca en su cuerpo, se camufla con algunos colores grisáceos con algunas rayas de color pardo algo notorias en su superficie. Tiene el pico negro y grueso, sus patas también de color oscuro que se contrastan con su cabeza y cuello que son blancas.

Sus plumas también juegan una variedad de colores entre la parte superior que van desde el castaño hasta colores más oscuros de la misma tonalidad, hay distintos tipo de colores pero los turistas quedan fascinados con el plumaje y la singularidad de esta ave amistosa.

Playero blanco

 

Ubicación geográfica

Su hábitat mayormente se despliega en la costa, y en el interior de la playa, persiguen una y otra vez el recorrido de las olas sin tocar nunca el agua. Van acompañadas por bandadas y todas comparten un movimiento único y unísono a la hora de volar. Esto quiere decir que son aves familiares, totalmente alejadas de la soledad, sobre todo a la hora de alimentarse o simplemente descansar en las orillas.

El playero blanco prefiere las regiones árticas para su reproducción y apareamiento, para sus crías construyen nidos elaborados para el cuidado propio y de sus familias, colocan de dos a cuatro huevos de color verde y tienen un instinto de protección particular para la protección de las demás aves.

Disfruta de  esta majestuosa ave conocida como playero blanco, sus colores y su singular aspecto, te dejará maravillado, cuando visites las playas y costas latinoamericanas. No pierdas la oportunidad de disfrutar de esta especie tan particular.

 

Gallinazo Cabecirojo 

gallinazo cabezirojo

gallinazo cabezirojo

 

El Gallinazo Cabecirojo, denominado científicamente como ‘’Cathartes aura’’, es un ave perteneciente a la especie de Accipitriformes, es decir, perteneciente a la mayoría de las aves rapaces diurnas. Conforma parte la familia de Cathartidae, la que se conoce comúnmente como buitre americano. Se distribuyen por gran parte del continente americano.

También es conocido como aura gallipavo,urubú de cabeza roja o buitre americano cabecirrojo.

Características específicas del Gallinazo Cabecirojo

Este espécimen de ave es fácil de reconocer por su aspecto peculiar. En los siguientes puntos le mencionaremos los detalles de sus rasgos físicos y comportamiento para que conozcas más afondo sobre él y puedas identificarlo con facilidad:

Medidas generales

Es un ave de gran tamaño, posee una envergadura de 170-183 cm, de longitud con medida de 64-81 cm, en cuanto al peso puede variar dependiendo el individuo, este oscila entre 0,85 y 2,26 kg.

Aspecto del Buitre Americano

Posee un plumaje  marrón oscuro hasta negro.  Como es muy característico y notorio de esta familia de aves, en la cabeza y cuello no tienen plumas y son de un color púrpura-rojo.  Su pico, perfecto para desagarrar la piel de su alimento es corto, ganchudo, y de un color marfil.

Comportamiento

El Gallinazo Cabecirojo o aura tiñosa es un ave carroñera, significa que se alimenta de restos de animales, siendo estos su única dieta. Tiene un gran sentido del olfato y de la visión con los que detecta rápidamente el momento de una posible comida.

Vuela lo suficientemente bajo para percibir los gases de putrefacción emitidos por los cadáveres, aprovechando las terminas, es decir, columnas de aires ascendentes para planear sin necesidad de aleteos.

Tiene muy pocos depredadores, casi no corre riesgos de ser devorado. Su capacidad de vida en un ambiente silvestre se calcula alrededor de los 16 años, no obstante, cuando se hallan en cautiverio, son capaces de incluso vivir más de 30 años en ciertos casos especiales.

gallinazo cabezirojo
Gallinazo cabezirojo posado en un arbol

Dónde encontrarlo

Su distribución se extiende a partir del extremo sur de Sudamérica hasta llegar al sur de Canadá. Habita en zonas variadas, abiertas y semiabiertas, donde se incluyen matorrales, bosques subtropicales, etc.

Para los amantes de las aves, deben tener en cuenta que el Gallinazo Cabecirojo a pesar de ser un espécimen asombroso, es salvaje. Se recomienda mantener distancia y admirarlos manteniendo un límite de respeto entre ustedes y el animal.

 

El Condor andino

condor

El condor andino o conocido también como cóndor de los andes es una ave de la familia Cathartidae .Este animal del Perú es una ave carroñera. Su nombre científico es Vultur gryphus.

Esta especie es la ave no marina mas grande del mundo.  Su nombre proviene de la palabra quechua Kuntur.

condor andino
Condor Andino

Características del cóndor andino

El condor andino tiene un peso de 11 a 15 kilogramos los machos y de 8 a 11 las hembras. Su tamaño es de 142 centímetros de altura  y 330 centímetros de envergadura (con sus alas abiertas).

Como has leído , es una ave muy grande de color negro con plumas de color blanco al contorno del cuello y en algunas partes de las alas. La piel de la cabeza tiene un color rojizo, su pico tiene una terminación de gancho y sus bordes son filosos.

El condor de los andes macho posee una cresta y unos pliegues es su cara y cuello que aumenta con el pasar del tiempo. Las hembras de esta especie no posee la cresta pero si tienen los pliegues.

El condor andino sobresale por su elegante vuelo y sus prolongados planeos. Por motivo de ser un ave muy pesada, se vale de las corrientes de aire que se produce en la cordillera. Esto hace que pueda estar por mucho tiempo en el aire, por este motivo se lo puede ver en ocasiones en zonas del  océano Atlántico y Pacifico, ya que el cóndor aprovecha las fuertes corrientes de aire del mar.

Alimentación del cóndor andino

Su alimentación esta basada mayormente por animales muertos. en ciertas ocasiones puede llegar a cazar pequeños animales. Gracias a su prolongado vuelo, el cóndor puede viajar grandes distancias en tiempo de escasez para buscar alimentos.

El condor puede detectar sus alimentos por el olor a gas que emana la descomposición de un cadáver.

Habitat del condor

Para el Condor andino, su habitat consta de al menos 3 condiciones :

  • A. Vientos o corrientes ascendentes de aire, esto le permite volar muy alto
  • B. Terrenos muy despejados, esto le permite al ave andina, decubrir la carroña desde la altura.
  • C. Un suministro ideal de animales muertos.

El condor andino se encuentra principalmente en la Cordillera de los Andes, este lugar se caracterizada por montañas desoladas, cañones profundos y acantilados altos, aunque en algunas zonas alcanza la costa. También desciende a los valles precordilleranos, estepas y praderas abiertas que le facilita la visibilidad para descubrir carroña.

En Perú, norte de Chile y el extremo austral de Sudamérica, suele estar presente en la costa, alrededor de colonias de aves, lobos y elefantes marinos. Vive desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altitud.

Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores.

En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña está distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a concentraciones de hasta 124 individuos.

Reproduccion del condor

Una de las características menos conocida del condor es lo referido a su reproducción. Estas aves de los andes del Perú son basicamente monogamos,  es decir, eligen a una sola pareja y se queda con ella de por vida. El unico caso en que esta especie busque otra pareja en en caso de que el otro muera.

El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años.

El condor es la especia que tiene el periodo de incubación mas prolongado, entre las aves rapaces. Luego de 56 a 60 dias de incunbacion compartida, nace el polluelo, el cual es alimentado por ambos progenitores.

El polluelo intenta dar sus primeros vuelos a los 6 meses y a los 9 meses el joven ya esta listo para acompañar en los vuelos a sus padres. Es de ellos de quien aprende el comportamiento basico de la supervivencia.

Luego de un año y medio o 2 el cóndor se suma a la población local y disputa un lugar en la carroña.

Cóndor Andino en peligro de extincion

El condor andino esta considerado e peligro de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1970 fue puesto por primera vez en esta lista.

Las amenazas a esta especie son  por la perdida de su habitat que es necesario para la búsqueda de su alimento y por culpa de cazadores.

En la actualidad e lleva a cabo proyectos de repoblación en zonas que han sido habitadas históricamente por el cóndor.

 

 

 

Aguilucho comun

aguilucho comun
Aguilucho sobre un arbol

El aguilucho comun es una ave que habita en gran parte del sur del continente americano y asi como en algunas islas oceánicas cerca del continente. Habita en  zonas costeras y en las zonas bajas de la cordillera.

Características del aguilucho comun

El aguilucho comun tiene un tamaño aproximado de 50 cm. La parte interior de su plumaje es de color claro y gris  la parte superior. Es distintivo  el color canela en el dorso y hombros de las hembras. Se los reconoce por su cola blanca con rayas negras.

El vuelo del aguilucho  lo realiza con sus ala alargadas, muy parecido al vuelo de los gallinazos, su vuelo frontal es plano o tiende a formar una «V» de leve angulo.

Esta ave es un buen cazador, se alimenta de animales pequeños (mamíferos, reptiles, algunas aves pequeñas,etc).

 

Piquero

piquero peruano
piquero peruano
Grupo de piqueros peuanos

El piquero peruano es la tercera productora de guano en el Perú. Habita las costas del centro y sur de Perú.

Características del Piquero peruano

El Piquero Peruano es un ave grande 75 centimetros aproximadamente, de cabeza, cuello, pecho y partes inferiores blancas. Tiene el pico gris oscuro y extenso y las patas cortas son de color negro azulado. Sus alas son marrón oscuro con jaspes blancos. La cola es marrón con las plumás centrales más largas blancas. Los juveniles tienen la cabeza, el pecho y las partes inferiores de color marrón cenizo.

El Piquero Peruano es un ave habitual de la corriente de Humbolt . Consume peces pero muestra prioridad por las anchovetas y su población se disminuye considerablemente a lo largo de los años que hay fenomeno del Niño.

Esta ave pesca lanzándose en picada sobre cardúmenes de anchoveta, propiedad que le proporciona su nombre. Pesca en grupos y acompañado de Guanays y Pelícanos.

Piquero peruano en peligro de extincion

El piquero es un ave guanera que está en circunstancia vulnerable en el Perú, según el Decreto Supremo 013 – 99 – AG, del Centro Nacional de Elementos Naturales – INRENA. El estado asegura a esta ave, en la Reserva Nacional de Paracas en Ica y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa.

El piquero fue muy cotizado por las culturas prehispánicas como Ancón, Chancay y Chimú, que usaron el guano de esta ave para fertilizar sus tierras de cultivo. Las islas que albergaban al piquero peruano y otras aves guaneras fueron consideradas sagradas.

piquero
Piquero peruano y sus crias.

El piquero habita las costas del Perú desde tiempos inmemoriales y contribuyó a que el país fuera el primer productor de este fertilizante natural en el siglo XIX. En los textiles de Ancón, Chancay y Chimú se han encontrado representaciones de piqueros en forma naturalista y estilizada, que demuestran la minuciosa observación del ámbito ecológico que plasmaron estas culturas en sus textiles, ceramios, maderas y metales.

Gallito de las rocas

Gallito de las rocas en la selva

 

 

gallito de las rocas
El gallito de las tocas es considerado ave Nacional del Perú

 

El Gallito de las rocas es considerada, ave nacional del Perú. Popular además por nombres como: Gallito de las Sierras, Gallo de la Peña Andino, Tunqui, gallito de monte. Su nombre en latín Rupicola peruvianus significa ave de las rocas peruana o del Perú.

Distribución geográfica

Se distribuyen desde Venezuela hasta Bolivia, por medio de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

En el Perú el Rupicola peruvianus se encuentra en áreas protegidas como los parques nacionales de Río Abiseo, en San Martín; Yanachaga-Chemillén, en Pasco; Tingo María, en Huánuco; y Manu, en Cusco-Madre de Dios. También en los bosques de protección  en San Martín,  en Pasco, en Junín, en el Parque Nacional de Cutervo, en el santuario histórico de Machu Picchu y otros territorios similares, a lo largo de la vertiente oriental de los Andes.

Hábitat

Elige algunas zonas de los bosques húmedos y cerrados, por lo general cerca de arroyos y con paredes pedregosas o acantilados. Habita en las selvas en las montañas entre 900 y 2400 metros sobre el nivel del mar.

Características del gallito de las rocas

El gallito de las rocas es una ave de mediano tamaño, de unos 32 cm de extenso y con un profundo dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo anaranjado profundo, con ojos anaranjados, pico corto y las patas y los dedos son fuertes , de color amarillo anaranjadas.

Los dos sexos tienen una cresta de plumas con apariencia de disco por siempre desplegada (mucho más importante en los machos), permanece erecta y cubre el pico. Las alas y cola son negras y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color pardo oscuro en su integridad y con la cresta más chiquita. Su vuelo es fuerte y veloz.

Ave en la mayoría de los casos discreta, que sólo emite sonidos en el momento que está en celo o cuando se espanta o está distanciado de su territorio, un sonido como uankk.

 

gallito de las rocas
Gallito de las rocas posando en una rama

 

Su nombre se asocia con las rocas por que habita en cañadas húmedas de enorme hondura en las que frecuentan barrancas o peñas empinadas. Son primordialmente diurnos, aunque tienen ocupaciones al atardecer donde van a buscar frutas.

El gallito de las rocas se alimenta más que nada de frutos distintos, cuyas semillas digiere y dispersa siendo de esta forma un instrumento de la naturaleza en la preservación de su ámbito ecológico. Son de forma exclusiva frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos a lo largo de las primeras semanas.

Depredadores

  • Serpientes
  • Águila crestuda real
  • Águila Monera
  • Busardo Blanco
  • Gavilán bicolor
  • Otorongo
  • Puma
  • Ocelote

Reproducción del gallito de las rocas

A lo largo de la etapa de reproducción pasa la más gran parte del día entre los árboles, donde los machos hacen danzas con una secuencia de piruetas para atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes.

Cuando una hembra es atraída por uno de los machos se aproxima para la cópula, se puede observar a un grupo de numerosos machos llevando a cabo la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplándolos.

El gallito de las rocas hembra,  se ocupa sola de la incubación y el cuidado de la cría, pero no protesta de esto, dado que la colaboración del macho en estas tareas podría ser enormemente dañina.

Como hacen nido el gallito de las rocas

Hacen sus nidos en las caras verticales de las rocas, en cavernas o grietas, donde hay musgos, líquenes y otros materiales vegetales, con ciertas propiedades como : Cercanía a un curso de agua, sombra o media luz en vez de luz del sol total, humedad, hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se logre crear el nido.

Si estas propiedades no están presentes, el nido se secará y después se fragmentará cuando la hembra se siente en él . Por esto, los acantilados o cavernas secas jamás se utilizan para el anidamiento. A lo largo de la incubación las hembras son muy difíciles de descubrir por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido.

Ponen dos huevos y el tiempo de nidificación es muy extensa entre enero y septiembre. La incubación dura de entre 40 a 42 días, pero las crías están con la hembra los primeros tres meses .

Fotos del Gallito de las rocas

gallito de las rocas gallito de las rocas gallito_rocas_imagen Rupicola peruvianus fotos Rupicola peruvianus