Zorro de cola anillada

Zorro de cola anillada

Los zorros de cola anillada, también conocidos como zorro de patas negras o zorro sudamericano, son una especie de zorro que se encuentra en América del Sur. Son animales muy interesantes debido a su aspecto y comportamiento, y en este artículo vamos a profundizar en todo lo que necesitas saber sobre ellos. Desde su descripción física hasta su comportamiento y hábitat, aquí está todo lo que necesitas saber sobre el zorro de cola anillada.

Descripción física

El zorro de cola anillada es un animal relativamente pequeño que mide alrededor de 55-75 cm de longitud, con una cola de 30-40 cm. Pesa alrededor de 3-5 kg y tiene una apariencia única que lo hace fácil de distinguir de otras especies de zorros. Tienen un pelaje marrón rojizo con patas negras y una cola con anillos negros y blancos distintivos. Tienen una cabeza pequeña y puntiaguda con orejas grandes y erectas.

Hábitat y distribución

Los zorros de cola anillada se encuentran principalmente en Sudamérica, específicamente en los países de Argentina, Chile, Perú y Bolivia. Prefieren vivir en áreas boscosas, desérticas y de arbustos secos. También se pueden encontrar en áreas montañosas y en el altiplano andino.

Dieta y comportamiento

Los zorros de cola anillada son animales omnívoros que se alimentan de una variedad de presas. Su dieta incluye pequeños roedores, insectos, aves, reptiles y frutas. También han sido conocidos por comer carroña.

Son animales solitarios y territoriales que marcan su territorio con orina y heces. Pueden ser activos durante el día o la noche, dependiendo de la actividad de sus presas. Los zorros de cola anillada son muy buenos para cazar, y pueden saltar hasta 1,5 metros de altura para atrapar a sus presas.

Zorro de cola anillada o zorro sudamericano

Reproducción

La temporada de apareamiento de los zorros de cola anillada comienza en agosto y dura hasta octubre. Durante este tiempo, los machos cortejan a las hembras con vocalizaciones y marcando su territorio con orina y heces. Las hembras tienen un período de gestación de 55-60 días y dan a luz a una camada de 2-5 cachorros.

Estado de conservación

El zorro de cola anillada no está actualmente en peligro de extinción, aunque algunas poblaciones locales pueden estar disminuyendo debido a la caza y la pérdida de hábitat. La especie se considera común en algunas áreas, especialmente en Argentina.

Interacciones con los seres humanos

Los zorros de cola anillada son cazados por su carne y piel, lo que ha contribuido a la disminución de algunas poblaciones locales. También pueden ser vistos como una plaga por los agricultores, ya que a veces roban su ganado. Sin embargo, estos zorros son generalmente tímidos y evitan el contacto humano siempre que sea posible.

Cuy

cobaya

Cavia porcellus, este es el nombre con el que popularmente se le conoce a el cuy peruano doméstico.

El nombre cuy proviene del quechua QUWI, nombre onomatopéyico que lleva en algunas regiones de América del sur. En la sierra central peruana Huánuco, Pasco, Junín, Ancash se le conoce con el nombre de jaca

En Argentina se lo conoce como cuis. En España y en algunos lugares de Hispanoamerica se le conoce como cobayo y cabaya y en otros paises, son conocidos como conejillo de indias.

El cuy una especie doméstica de roedor, resultado del cruce de varias especies del género Cavia realizado en la región andina de América del Sur.

En el Perú se celebra el día Nacional del cuy el segundo viernes de octubre de cada año.

¿Cuanto vive el cuy ?

Esta especie alcanza un peso de hasta 1 kg. Viven entre cinco y ocho años.

Razas del cuy peruano

cuy peruano

Características del cuy

su cuerpo es de forma alargada y cubierta de pelos desde el momento de su nacimiento. Los machos se desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales.

Su cabeza es relativamente grande en relación al tamaño de su cuerpo, de forma cónica y de longitud variable. Las orejas por lo general son caídas, aunque existen cuyes que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas.

Los ojos del cuy son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños,

Su Cuello es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo. Su tronco es forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón.

Sus extremidades, en general son cortas, siendo las patas de adelante más cortos que las patas de atras. Las extremidades terminan en dedos, provistos de uñas cortas en las patas de adelnate y grandes y gruesas en las de atras. El número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores.

Tipos de cuyes peruanos

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.

Clasificación según su conformación

  • Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne
  • Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso.

Clasificación según el pelaje

  • Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.
  • Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Tiene buen comportamiento como productor de carne.
  • Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas.
  • Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. como productor de carne.

Clasificación según la coloración del pelaje

Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir:

· Blanco blanco mate
blanco claro
· Bayo (amarillo) bayo claro
bayo ordinario
bayo oscuro
· Alazán (rojizo) alazán claro
alazán dorado
alazán cobrizo
alazán tostado
· Violeta violeta claro
violeta oscuro
· Negro negro brillante
negro opaco

Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores.

· Moro moro claro: más blanco que negro
moro ordinario: igual blanco que negro
moro oscuro: más negro que blanco
· Lobo lobo claro: más bayo que negro
lobo ordinario: igual bayo que negro
lobo oscuro: más negro que bayo

Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores.

Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores.

Alimentación del cuy

Los cuyes son animales herbívoros, por lo que el consumo de fibra en su alimento es indispensable. También, el aporte de vitamina C es muy necesario, pues las cobayas, los primates y los murciélagos son las únicas especies que no sintetizan esta vitamina y si no se les proporciona vitamina C, pueden llegar a presentar escorbuto y morir, así que se debe incluir en su dieta pimiento, naranja y guayaba.

que come el cuy

Para la darles de comer, conviene utilizar recipientes de barro cerámico pesados que resistan la inclinación y consiguiente caída del alimento. Sus lados deben ser lo bastante altos para mantener el material de cama y las heces lejos de la comida. También, es muy importante que toda la comida fresca que demos a nuestras cobayas, cuyes, conejillos de indias, etc. esté a temperatura ambiente; nunca puede estar recién sacada del refrigerador.

Deben tener siempre un bebedero con agua limpia y fresca. Si utilizan unas botellas de agua equipadas con tubo para beber, será más fácil mantener el agua libre de contaminación. Los cobayos suelen contaminar y obstruir sus botellas de agua más que otros roedores domésticos, ya que mastican el tubo con el fin de obtener el agua, al hacer esto introducen partículas de comida en la botella.

El cuy y el ser humano

La domesticación del cuy para el consumo humano, se dio hace 2500 años en los Andes Centrales, específicamente en el departamento de Junín(Perú), en la misma región donde se inició la domesticación de alpacas.

A lo largo del tiempo, el hombre andino ha criado cuyes para consumir su carne e incluso en algunos lugares para realizar ropa con su piel. El Programa Nacional de Animales Menores del INIA refirió que las estadísticas indican que el Perú cuenta con una población aproximada de 16 millones de cuyes. Sin embargo, existen zonas del país donde se crían estos animales y no han sido registrados, por lo que se estima que la población real ascendería a 22 millones de ejemplares. Otra de las razones para la crianza de este roedor es para comercializarlo como animal de compañía.

El cuy es un animal muy común para la experimentación en investigación biomédica, de ahí que la expresión cobaya o conejillo de Indias se utilice popularmente como sinónimo de objeto de experimentación.

El cuy como mascota

En la actualidad se le cría cada vez más para tenerlo como mascota, al poder convivir con niños pequeños. Son las más preferidas las cobayas de pelo largo y lacio llamadas «cobayas de Angora». Aunque algunas especies de pelo corto también son preferidas como animal de compañía.

Imágenes de cuy

cuy peruano cuy cuy cuy peru conejillo de india

Alpaca

imagenes de alpacas

La alpaca es una especie emparentada con la vicuña. La domesticación se realiza desde hace miles de años. El nombre científico de la alpaca es Vicugna pacos.

La alpaca se puede encontrar en restos arqueológicos de la cultura Mochica , al norte de Perú.

Características de la Alpaca

La alpaca es parecida a la llama y al guanaco, un adulto puede llegar a pesar de 48 a 84 kilos y mide entre 81 y 99 centímetros.

Posee orejas puntiagudas  y grandes, su cuerpo es delgado sobresaliendo su largo cuello angosto, que se nota mas cuando no esta cubierto de lana. Su pelaje puede ser de color marrón o multicolor.

La alpaca no es utilizada como animal de carga como las llamas, este especimen ha sido seleccionado para la producción de fibra que son muy utilizadas para la confección de prendas de muy buena calidad como poncho, chullo, etc.

razas dela alpaca

Razas de la alpaca

Hay dos razas de alpacas que se caracterizan por sus fibras.

Huacaya

Las fibras de esta raza crecen en forma perpendicular al cuerpo de la alpaca, posee suavidad, densidad, rizos que le da una aspecto esponjoso.

suri

La fibra de la alpaca de esta raza crece en forma paralela a su cuerpo lo cual hace que se formen rulos pro todo su cuerpo. posee suavidad,densidad y lustre mas llamativo a comparación de la otra raza.

También puede ver…

Alimentación de la alpaca

Este es una animal herbívoro, posee una dieta compuesta por pasto,heno, hojas de arboles y especies de gramíneas como agrotis tolucensis. La alpaca masticas su alimento  mediante 8 movimientos luego lo traga y pasa por  3 cámaras para seguir el proceso.

Reproducción de la alpaca

La alpaca  forman harenes  de 5 a 10 hembras. La hembras tardan en llegar a la madurez sexual entre 1 a 2 años mientras el macho puede empezar a reproducirse en el primer año de edad.

Esta especie es capaz de reproducirse en todo el año. El periodo de gestación puede durar entre 242 y 245 días. Normalmente nace una sola cría que puede llegar a pesar entre 8 a 9 kilogramos. Esta cría es destetada en el séptimo mes de edad aproximadamente.

 

Imagenes de alpacas

alpaca de la sierra peruana
alpaca de la sierra peruana

alpaca de la sierra peruana
Alpaca color Negro

alpaca peruana
Alpacas recien esquiladas

alpaca
Hermosa Alpaca blanca

alpaca
duo de alpacas

caracteristicas de la alpaca
Linda alpaca color marrón

imagenes de alpacas fotos de alpacas imagenes de alpacas

El oso Andino

oso andino

El oso andino (Tremarctos ornatus) también conocido como oso frontinooso andinooso sudamericanoucumari y jukumari, es la única especie de oso en Sudamérica y es endémico de los Andes tropicales. Los osos andinos viven a lo largo de la cordillera de los Andes, su distribución abarca desde el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el norte de Argentina, y son tanto terrestres como arbóreos, su alimentacion  es es primordialmente vegetariana siendo la carne una parte minima de su dieta.

 El oso andino es parte importante de la cosmovisión tanto andina como amazónica. Se les considera mediadores entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y los indígenas Matsiguenga lo consideran el creador de la vida, el Maeni. Internacionalmente, el oso andino también es conocido como Paddington, quien viajó a Inglaterra desde “el más oscuro Perú”.

oso andino

Muchas culturas creen que sus garras tienen propiedades medicinales, lo que es una amenaza para su población.

Este oso está constantemente amenazado debido a cambios en el uso del territorio, lo que ha fragmentado su hábitat original, como también por la caza realizada por humanos que entran en conflicto con él, o utilizan partes de su cuerpo para medicina tradicional y rituales.

Adicionalmente, su naturaleza escurridiza impide estudiarlo en profundidad, por lo que su protección y manejo implican grandes retos. Además de todo esto, las instituciones responsables de la conservación del oso andino a lo largo de su distribución se encuentran pobremente financiadas y respaldadas.

Las crías se llaman oseznos. Normalmente, una hembra tiene de 2 a 4 crías por embarazo.

Caracteristicas del Oso Andino

Lo que más caracteriza a esta especie de oso, es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro.

El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.

Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor tamaño. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo, esta caracteristica la vemos tambien el los osos panda, posee poderosa mandíbulas. Su cuerpo llega a medir 1,8 metros pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 metros.

En los machos, su peso aproximado es de 140 kg. Sus garras, están adaptadas para trepar a los árboles, ya que poseen afiladas uñas.

oso andino del peru
oso andino del peru

¿que come el oso andino?

Como casi todos los osos actuales, el oso de anteojos es omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal:  frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos.

Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro, tras el panda gigante. En su búsqueda de alimento desciende hasta zonas de desierto y de bosques secos, donde se llega a alimentar de cactus, sapote, y troncos de pasallo.

Los osos andinos son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecífica a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Construyen plataformas encima de árboles donde toman siestas y llevan su comida para digerir. Aunque no lo parezcan, el oso andino es muy buen nadador y trepador.

Plantígrados como todos los osos, sus «pies planos» les facultan para una postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con el erizado de su pelo. No se conoce que tenga periodos de aletargamiento estacional. La hembra suele parir dos oseznos.

Habitat del oso adino

Este Oso, habita casi exclusivamente en los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm.

Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4700 msnm o más. La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie informados por cazadores de la región.

Su población se cifra en 8000 individuos.​ En el Perú, estos osos se encuentran en la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri).

Fotos del oso andino

oso andino de peru

oso andino

oso andino peruano

oso andino

oso_andino

osos_andino_peruano

 

Vizcacha

animaes del peru

Con el nombre de Vizcacha se conoce a un roedor que habita en la serranía del Perú. Se trata de un animal de la variedad de los histricomorfos, al cual algunas personas llaman simplemente como un “conejo de cola larga”.  A esto se añade que tiene un pelaje grueso y suave, excepto en la cola que es bastante dura. Su lomo es amarillo o gris y la punta de su cola negra.

vizcacha
Vizcacha sobre una roca

 

 

Se trata de un animal que vive en regiones rocosas y de muy poca vegetación. Este singular roedor suele extender por algunas zonas de Suramérica. La Vizcacha puede encontrarse en países como Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Suele alimentarse de hierbas y semillas, las cuales busca afanosamente en los terrenos rocos en los cuales vive.

Algunas características de la vizcacha peruana.

La Vizcacha peruana, puede llegar a pesar hasta 8 kilos, por lo que no es un animal pequeño. Como ya se dijo antes, se asemeja bastante a los conejos, aunque sus orejas no son tan largar como las de estos, pero si son llamativas.

Es un animal que gusta de vivir en grupos de unos 50 individuos, por lo cual al avistar una Vizcacha se suele tener la certeza de que el resto de la manada está cerca. Este un excavador de túneles subterráneos, mismos que usa como madrigueras y que usa para desplazarse por su territorio huyendo del peligro de diversos depredadores como los cóndores y otras aves de presa.

vizcacha
La vizcacha

La caza de este animal por diversos motivos

Vale decirse que la carne Vizcacha suele consumirse regularmente en varias zonas de la región suramericana. Es frecuente cocinarla marinada y es considerada un plato típico en varios poblados de las serranías.

A lo anterior se une el hecho que es un roedor que ataca los cultivos, por lo cual la gente lo caza para proteger los sembradíos. Esto ocasiona que haya zonas donde se le proteja, de manera de evitar el peligro de extinción.

 

El Condor andino

condor

El condor andino o conocido también como cóndor de los andes es una ave de la familia Cathartidae .Este animal del Perú es una ave carroñera. Su nombre científico es Vultur gryphus.

Esta especie es la ave no marina mas grande del mundo.  Su nombre proviene de la palabra quechua Kuntur.

condor andino
Condor Andino

Características del cóndor andino

El condor andino tiene un peso de 11 a 15 kilogramos los machos y de 8 a 11 las hembras. Su tamaño es de 142 centímetros de altura  y 330 centímetros de envergadura (con sus alas abiertas).

Como has leído , es una ave muy grande de color negro con plumas de color blanco al contorno del cuello y en algunas partes de las alas. La piel de la cabeza tiene un color rojizo, su pico tiene una terminación de gancho y sus bordes son filosos.

El condor de los andes macho posee una cresta y unos pliegues es su cara y cuello que aumenta con el pasar del tiempo. Las hembras de esta especie no posee la cresta pero si tienen los pliegues.

El condor andino sobresale por su elegante vuelo y sus prolongados planeos. Por motivo de ser un ave muy pesada, se vale de las corrientes de aire que se produce en la cordillera. Esto hace que pueda estar por mucho tiempo en el aire, por este motivo se lo puede ver en ocasiones en zonas del  océano Atlántico y Pacifico, ya que el cóndor aprovecha las fuertes corrientes de aire del mar.

Alimentación del cóndor andino

Su alimentación esta basada mayormente por animales muertos. en ciertas ocasiones puede llegar a cazar pequeños animales. Gracias a su prolongado vuelo, el cóndor puede viajar grandes distancias en tiempo de escasez para buscar alimentos.

El condor puede detectar sus alimentos por el olor a gas que emana la descomposición de un cadáver.

Habitat del condor

Para el Condor andino, su habitat consta de al menos 3 condiciones :

  • A. Vientos o corrientes ascendentes de aire, esto le permite volar muy alto
  • B. Terrenos muy despejados, esto le permite al ave andina, decubrir la carroña desde la altura.
  • C. Un suministro ideal de animales muertos.

El condor andino se encuentra principalmente en la Cordillera de los Andes, este lugar se caracterizada por montañas desoladas, cañones profundos y acantilados altos, aunque en algunas zonas alcanza la costa. También desciende a los valles precordilleranos, estepas y praderas abiertas que le facilita la visibilidad para descubrir carroña.

En Perú, norte de Chile y el extremo austral de Sudamérica, suele estar presente en la costa, alrededor de colonias de aves, lobos y elefantes marinos. Vive desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altitud.

Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores.

En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña está distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a concentraciones de hasta 124 individuos.

Reproduccion del condor

Una de las características menos conocida del condor es lo referido a su reproducción. Estas aves de los andes del Perú son basicamente monogamos,  es decir, eligen a una sola pareja y se queda con ella de por vida. El unico caso en que esta especie busque otra pareja en en caso de que el otro muera.

El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos o tres años.

El condor es la especia que tiene el periodo de incubación mas prolongado, entre las aves rapaces. Luego de 56 a 60 dias de incunbacion compartida, nace el polluelo, el cual es alimentado por ambos progenitores.

El polluelo intenta dar sus primeros vuelos a los 6 meses y a los 9 meses el joven ya esta listo para acompañar en los vuelos a sus padres. Es de ellos de quien aprende el comportamiento basico de la supervivencia.

Luego de un año y medio o 2 el cóndor se suma a la población local y disputa un lugar en la carroña.

Cóndor Andino en peligro de extincion

El condor andino esta considerado e peligro de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1970 fue puesto por primera vez en esta lista.

Las amenazas a esta especie son  por la perdida de su habitat que es necesario para la búsqueda de su alimento y por culpa de cazadores.

En la actualidad e lleva a cabo proyectos de repoblación en zonas que han sido habitadas históricamente por el cóndor.

 

 

 

Vicuña

caracteristica de la vicuña

Vicuña

La Vicuña es un camelido , el mas chico de todos los sudamericanos, llega a pesar  50 kilogramos aproximadamente. Su nombre cientifico es Vicugna vicugna.

Posee la lana más fina de todo el mundo estuvo en peligro de extinción gracias a su cacería indiscriminada.  Su pelaje es tupido pero fino, protegiendo al animal del frío.
Sus patas son largas y finas, acaban en una especie de de almoadilla, lo cual le facilita caminar en diferentes pisos.

Al iniciarse la conquista  por parte de los españoles, existían unos dos millones de vicuñas, hoy su población sólo consigue las 100.000.
Perú tiene el 80% de la gente mundial de estos camélidos. Cabe nombrar que en los inicios del desarrollo de rehabilitación de la vicuña, en el año 1964, solo quedaban 5,000 ejemplares.

Caracteristicas de la vicuña

La vicuña mide 1.50 m de prominente y 90 cm de extenso, en promedio; pesa entre 30 y 50 kilos, sus ojos son hermosos y gigantes y tiene un cuello extenso y angosto que le caracteriza. Su pelaje es de color canela en el lomo y, su vientre y pecho, donde está el vellón, es blanco.

La fibra de vicuña es la más fina de todo el mundo, cada animal produce entre 50 y 100 gramos de lana. Estos animales viven formando manadas de 6 a 15 hembras, dirigidas por un  macho que vela por su seguridad y proporciona un silbido de alerta si detecta algún riesgo.

Las hembras tienen una cría a los 10 meses de gestación. Se alimentan de hierbas que comen a lo largo del día, tienen un tiempo de vida entre 12 y 15 años. Las vicuñas logran una velocidad de hasta 45 kms por hora, lo que le facilita huir de animales como el puma y el zorro.

vicuña

Alimentacion de la vicuña

Este en una animal exclusivamente herbívoro, es decir, se alimenta de hierbas que mastica  con sus dientes incisivos, parecido a los roedores. También pueden lamer rocas calcáreas rocas en minerales.

La mayor parte del tiempo la pasan pastando. Los jóvenes prefieren hacer esta actividad mientras están acostados. Las vicuñas estas acostumbradas a rumiar mientras están en reposo. Se desplazan de su zona de descanso hasta otro sitio para beber y comer.

Habitat y distribucion de la vicuña

La vicuña es un animal nativo del Perú, pero tambien habita esta especie en Chile, Argentina y Bolivia. Su distribución natural abarca los Andes al sur de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina. cada subespecie de vicuña ocupa un área específica: mientras Vicugna vicugna mensalis se halla en la parte norte del pais vecino de Bolivia, Chile y Perú, Vicugna vicugna vicugna persiste en Chile, Bolivia y Argentina.

la vicuña habita las provincias altoandina y de la Puna, en terrenos de 3,200 a 4,800 metros de altura. No todos los animal puede aguantar estas elevaciones, gracias a que la vicuña posee un corazongrande y células sanguíneas de hemoglobina con una afinidad muy superior para captar el oxígeno.

Su hábitat está dominada por 6 tipos de vegetación: halófila, tundra pantanosa, estepas herbáceas, praderas, estepas arbustivas, estepas arbustivas con tolares (plantas) y cactus de soporte.

Las vicuñas muestran su preferencia por las zonas pantanosas o con humedales. A diferencia de otros camélidos, esta especie, necesita beber agua  diariamente, por lo que requiere vivir en una zona con fuentes del líquido fresco.

La vicuña y los símbolos patrios peruanos

La vicuña es el símbolo patrio peruano que representa al reino animal o fauna autóctona del Perú y se encuentra representada en el Escudo del Perú.

vicuña en el escudo de peru
vicuña en el escudo de Perú

Antecedentes Históricos:

En épocas prehispánicas, los antiguos peruanos protegieron a la vicuña, su caza era permitida sólo cada 4 años y generalmente se respetaba a las hembras.

Era considerado un animal sagrado que se encontraba relacionado a los dioses, por esto el vellón de vicuña sólo era utilizado por la realeza incaica en la confección de sus indumentarias.

A la llegada de los españoles al Perú, hallaron en los depósitos o colcas, cantidad considerable de ropa confeccionada con pelo de vicuña de enorme finura, ya que éstas se usaban sólo para vestir, premiar u obsequiar a la realeza, estas indumentarias eran confeccionadas de forma exclusiva en los Acllahuasis por las vírgenes del Sol.

Actualmente, la vicuña está considerada como una de las riquezas naturales más indispensables del Perú, por esto está representada en el Escudo Nacional.

Llama

Llama del peru

La llama es el camélido mas grande de Sudamérica. Es un  mamíferos domestico que abunda en el altiplano de los andes.

La llama peruana es una creación  de los nativos andinos por medio de la selección artificial a partir de guanaco salvaje que fue domesticado. Su nombre científico es Lama Glama.

llama
Llama recostada

Este animal fue aprovechado por el imperio Inca, era utilizado para los sacrificios, se  obtenia lana y carne y ademas se utilizaba como animal de carga pudiendo llevar hasta 40 kg en un tramo largo y hasta 60kg en uno corto.

En la actualidad la llama sigue siendo usada por los pobladores andinos, con su lana confeccionan abrigos y su excremento lo usan como combustible.

La llama aparecio en el primer escudo del Peru en 1820, luego reemplazado por la vicuña.

DESCRIPCIÓN DE LA LLAMA

La llama tiene un cuello largo y un grueso pelaje . tiene un rostro estrecho y orejas redondas y un labio superior hendido. Sobresalen  sus incisivos inferirores. Sus patas poseen 2 dedos con almohadillas en las plantas.

llama
Llama

Comportamiento de la llama

Las llamas conviven en grupo de 20 individuos. El macho dominante es agresivo con otros cuando defiende su territorio

Si se sienten amenazadas, es muy posible que escupan o muerdan a quien intente acercarse a sus dominios.

El macho alcanza su madurez sexual a los 3 años de vida, mientras la hembra empieza al primer año. La llama macho forma un grupo de 6 hembras un en área y no permite que otros machos se acerquen a su territorio.

Alimentacion de la llama

Las llamas son herbivoras, normalmente consumen arbustos, cualquier vegetación que haya en las montañas.  Obtienen el agua de los vegetales que comen pero cuando beben agua consumen de 2 a 3 lts. por sentada.

Al ser un rumiante, el proceso de digestión en mas largo ya que tiene que pasar por sus 3 estómagos.