El chungungo

lontra felina

El chungungogato de margato marinochingunohuallaque (pescadores de los ríos Majes y Ocoña de Arequipa) o chinchimén (Lontra felina) es una nutria que habita en las costas pacíficas de Sudamérica. Es la especie más pequeña del género Lontra, que incluye además varias especies fluviales americanas, y la única marina.

chungungo
lontra felina

Descripción de el gato marino

El tambien conocido como gato marino es una animal carnivoro pertenece a la familia Mustelidae. Es la nutria más pequeña del mundo con una longitud total no superior a 90 centímetros, y 30 centímetros de cola. Tiene el cuerpo alargado, cabeza pequeña y aplastada dorsoventralmente lo que configura una silueta de gran hidrodinamia.

Posee extremidades cortas con membrana interdigital. Presenta orejas pequeñas ubicadas muy bajas en los lados de su cabeza, vibrisas largas y tiesas, es más pequeño que el huillín (Lontra provocax) con quien comparte distribución latitudinal en el sur de nuestro país.

El color es un pardo oscuro, con un pelaje de unos 20 mm que oculta una borra de aproximadamente 12 mm de reflejos azulados. Las patas cortas son palmeadas y de uñas fuertes, y su palma es la única parte del cuerpo no cubierta por un pelaje espeso. Es el mamífero marino más pequeño del mundo

gato marino
gato marino

Donde habita el chungungo

Esta especie habita mayormente en costas rocosas, muy rara vez se puede ver en playas, siendo en el agua un gran buceador que logra nadar tranquilamente en el oleaje más tempestuoso.

Normalmente, se encuentran desde Chimbote en Perú hacia el sur, a lo largo de toda la costa del pacífico, hasta el archipiélago de Tierra del Fuego, incluyendo el sector argentino. También hay algunos ejemplares en las Malvinas, donde se naturalizaron después de que fueran introducidos con intención de criarlos. Aunque nunca se alejan mucho de la orilla, pueden ascender corriente arriba por los ríos, habiéndoselos registrado en los ríos Majes y Ocoña de Arequipa. Parece que habitualmente tienen un comportamiento monógamo.

También se registra en cuerpos insulares localizados cerca de la costa (5 kilómetros), que en
el caso de Perú, incluyen las islas Los Chimu y Tortugas (Departamento de Ancash), San
Lorenzo y Pachacamac (Departamento de Lima), San Gayan, Independencia y Santa Rosa (departamento de Ica).

Alimentación y reproducción

La dieta de Lontra felina está compuesta de invertebrados como crustáceos (camarones y
cangrejos), moluscos (bivalvos y gastrópodos), peces de diferentes familias (blennidae,
cheilodactylidae, gobiesocidae y pomacentridae) y ocasionalmente aves y pequeños
mamíferos.

Aunque las aves son parte reducida de su dieta, el Chungungo muestra oportunismo en sus hábitos de alimentación en función de la disponibilidad de presas en las localidades que habita.

La actividad de Lontra felina es diurna y nocturna, sin embargo la mayor parte del tiempo
lo pasa en cavidades o grietas entre rocas. Se considera una especie generalmente monogámica, pero en condiciones de alta abundancia de presas y densidad, se presume que es poligámica.

Aunque se ha descrito apareamiento entre diciembre y enero, se han observado crías durante todo el año. Usualmente se producen dos crías, pero pueden llegar hasta cuatro. Éstas permanecen con los padres por un período de 10 meses. En el agua, estos son transportados sobre el vientre de sus mayores, como los alimentos.

El chungungo es un animal raro, con poblaciones muy localizadas y considerado en peligro de extinción.

lontra felina y cachorro

PRINCIPALES AMENAZAS

Amenazas naturales

1. No se ha descrito predadores naturales de Lontra felina. Sin embargo se plantean
muertes ocasionales por Orca o Lobo de Mar. Se ha observado crías muertas por
aves marinas. Sin embargo no se sabe si fueron crías previamente abandonadas por
la madre.
2. No se han descrito enfermedades. Sin embargo se han encontrado casos de
individuos ciegos.

Amenazas Antrópicas

  1. Esta especie ha sido fuertemente perseguida por su piel. Debido a la baja densidad
    poblacional, la población es marginal y segmentada, así es que no puede tolerar
    ninguna presión de caza, que es caza ilegal puesto que Chungungo está protegido
    en toda la extensión de su distribución geográfica
    2. Otra amenaza importante son los asentamientos humanos en la costa que han
    puesto presión sobre el hábitat costero de Chungungo donde mantiene sus
    madrigueras de crianza.
    3. Perros domésticos, entre el año 2002 y 2004 se registraron cinco muertes de
    Chungungos por perros, tres en la costa de Valdivia y dos en la costa central de Chile.
    4. Existe sobreexplotación de los recursos de alimentación del chungungo, peces, jaibas
    y moluscos.
    5. La cosecha intensiva de algas: cochayuyo (Durvillaea antarctica), huiro negro
    (Lessonia nigrescens) y huiro canutillo (Macrocystis pirifera) reduce alimento y hábitat
    de los moluscos-presa de chungungo.

Marsopa espinosa

Marsopa espinosa

La marsopa espinosa es uno de los pocos cetáceos que habitan en aguas de poca profundidad, originaria de las costas del norte de Perú ha sido considerada el animal típico del país.

Son conocidos por su nado, su timidez y por su adorable aspecto, miden alrededor 150 centímetros y tienen un peso aproximado a los 75 kilogramos. Es una especie que se muestra muy poco al público ya que al nadar la superficie del agua casi ni se mueve y esto los hace poco localizables.

Mueren cerca de 2000 marsopas al año por causa de las redes y pesca, ya que algunos utilizan a esta especie para alimentar tiburones o de carnada.

Características principales

La marsopa espinosa se caracteriza por su tono oscuro, tienen un leve parecido a los delfines. Poseen una pequeña cabeza, su aleta dorsal produce un pequeño ángulo y  tienen una dentadura en forma de pala.

No existen estudios profundos sobre esta especie ya que hay pocos en el océano, sin embargo, existen algunos investigadores del Perú trabajando en ello actualmente.

Se alimentan principalmente de peces y solo están presentes en  las costas de América del sur, principalmente en las costas de Perú.

marsopa

Preservación

Está totalmente prohibida la caza de la marsopa espinosa, está penada por la ley, sin embargo, es muy difícil controlar estas situaciones y todavía sigue pasando, ya que aparte de que es usada como carnada también la venden para el consumo humano.

Estados Unidos es un fiel protector de las marsopas del Perú y ambos se apoyan regularmente para eliminar la posible extinción de esta especie.

Se sabe muy poco sobre la marsopa espinosa pero es un animal muy hermoso y particular, no debería ser cazado, ni amedrentado y debemos implementar a nuestra cultura la protección animal, ellos forman parte indispensable del ecosistema y se debe proteger su vida.

marsopa peruana

Pingüino de Humboldt 

Pingüino de Humboldt

pinguinos de peru

 

El pingüino de Humboldt habita la corriente de Humboldt ubicada en Perú, es apreciada y protegida por la ley ya que es un ave típica del país.

Esta especie prefiere climas calientes cerca de zonas rocosas, ya que tienen la facultad de escalar, y dar saltos juntando sus patas, a su vez, el equilibrio lo otorgan sus alas, a pesar de ser una especie que no vuela, las alas forman parte importante de su organismo y supervivencia.

Es un gran nadador y es capaz de sumergirse a grandes profundidades fácilmente. Puede medir desde 52 centímetros hasta 70 centímetros con un peso ligero de 3 kilos a 5 kilos.

 

Cualidades

Una de las características más particulares del pingüino de Humboldt son unas marcas rosadas que se localizan alrededor de sus ojos y el pico, garganta y cuello tienen retazos color negro.

Tiene plumas blancas y negras, puede que sean uniformes o no, ya que no poseen una estructura específica.

 

pinguinos de peru

Excelente pescador

El pingüino de Humboldt es un ave carnívora la cual se alimenta principalmente de peces, como anchoas y sardinas, también es capaz de cazar distintos tipos de calamares y crustáceos,  debemos tomar en cuenta que ellos se adaptan a comer animales marinos dependiendo de donde se encuentren ubicados geográficamente.

Manejan dos temporadas de reproducción, la primera del año es entre marzo y junio, la segunda es de septiembre a diciembre, ponen alrededor de dos huevos, los pingüinos de esta especie separan completamente su nido para proteger a sus crías hasta de otros pingüinos.

Son 40 días para que el huevo se abra, generalmente siempre se rompe uno primero que el otro, no al mismo tiempo, a los 20 días las crías abandonan el nido y se unen con otros pingüinos.

La contaminación, la caza y los cambios climáticos afectan directamente la supervivencia del pingüino de Humboldt, por ello debemos cuidar, mantener y preservar el planeta.

 

 

Tiburón azul

tiburon azul

Tiburón azul

El tiburón azul es una de las especies más comunes y considerado uno de los más elegantes por su estilizado cuerpo y  color. Es una especie típica y originaria de Perú pero se puede localizar en varías zonas del planeta.

Tiene aletas largas y delgadas y un tono azul metalizado, por eso el nombre de la especie. Existen en grandes cantidades, por ello no se ha podido realizar un conteo aproximado de cuantos hay en el planeta.

 

tiburon peruano

 

Mide máximo 4 metros, es de contextura delgada, las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos, pueden encontrarse en cualquier océano del planeta excepto en los polos, son capaces de nadar hasta 5 mil kilómetros en su etapa migratoria.

Hábitos depredadores

El alimento principal del tiburón azul son los peces, medianos y pequeños, moluscos, sardinas, arenques, también comen calamares y son considerados sus favoritos.

Se caracterizan por mantener una dieta donde consume alrededor de 14 especies de peces.  Son animales netamente solitarios pero cuando les toca viajar a largas distancias lo hacen en grupo.

Es naturalmente vivíparo y tienen alrededor de 25 a 50 crías, el tiburón macho corteja a la hembra rodeándola varias veces, un dato importante sobre ellas es que la piel de las hembras es  mucho más gruesa que la de los machos.

La gestación de las crías dura alrededor de 9 a 12 meses, y al nacer se separan inmediatamente de su madre, por ello generalmente andan solos.

tiburon azul

 

Amenazas

El tiburón azul es cazado y utilizado para hacer sopa de aleta de tiburón,  la cual es muy costosa y cotizada en el mercado gastronómico, a su vez, es capturado y asesinado para la creación y fabricación de cuero.

El tiburón azul a pesar de ser un animal abundante en el planeta también es afectado directamente por la caza humana, lo que podría llegar a quebrar  el ecosistema marino, por ello siempre se busca proteger las especies principales del Perú.

Tortuga laud

tortuga laud

Tortuga laud, un reptil gigante

La tortuga laud es el más grande de los galápagos existentes en el mundo. Se trata de un reptil cuyo habitad se encuentra en mar abierto, especialmente en mares tropicales y subtropicales, debido a la temperatura de sus aguas; siendo el mar peruano uno de los que mejores condiciones le ofrecen a la especie para su supervivencia y desarrollo.

Único en su especie

Esta tortuga presenta características únicas que le diferencian de otras especies de galápagos existentes y es el único espécimen perteneciente a la familia Dermochelys.

 

Su nombre, tortuga laud, responde a la forma de su caparazón, liso de color oscuro y con crestas verticales que se distribuyen a la largo de su superficie. Puede llegar a medir de 1.80 a 2.2 metros de largo y alcanzar entre 250 kl y 700 kl de peso.

Se trata de una especie de comportamiento solitario y activo. Nada durante todo el año, presentando mayor actividad durante el verano, donde puede nadar hasta 65km cada día y llegar a sumergirse a más de 200 metros de profundidad en busca de alimento, siendo un gran predador de medusas y otras especies marinas invertebradas.

Nivel de amenaza

Actualmente esta tortuga se encuentra en grave peligro de extinción, al igual que todas las demás especies de galápagos en el mundo. Y según los estudios realizados sobre la velocidad en la que disminuye su sobrevivencia y reproducción se cree que en pocas décadas podría dejar de existir, debido a graves factores como la pesca ilegal e indiscriminada.

La tortuga laud es una especie gigante, un reptil de características únicas que representa al Perú en todo su esplendor y aunque es una especie propia de mar abierto, es común verlas en las playas del país depositando sus huevos para el nacimiento de una nueva generación que necesita ser cuidada y protegida de las principales amenazas de la especie, ocasionadas por el hombre.

 

Piquero

piquero peruano

piquero peruano
Grupo de piqueros peuanos

El piquero peruano es la tercera productora de guano en el Perú. Habita las costas del centro y sur de Perú.

Características del Piquero peruano

El Piquero Peruano es un ave grande 75 centimetros aproximadamente, de cabeza, cuello, pecho y partes inferiores blancas. Tiene el pico gris oscuro y extenso y las patas cortas son de color negro azulado. Sus alas son marrón oscuro con jaspes blancos. La cola es marrón con las plumás centrales más largas blancas. Los juveniles tienen la cabeza, el pecho y las partes inferiores de color marrón cenizo.

El Piquero Peruano es un ave habitual de la corriente de Humbolt . Consume peces pero muestra prioridad por las anchovetas y su población se disminuye considerablemente a lo largo de los años que hay fenomeno del Niño.

Esta ave pesca lanzándose en picada sobre cardúmenes de anchoveta, propiedad que le proporciona su nombre. Pesca en grupos y acompañado de Guanays y Pelícanos.

Piquero peruano en peligro de extincion

El piquero es un ave guanera que está en circunstancia vulnerable en el Perú, según el Decreto Supremo 013 – 99 – AG, del Centro Nacional de Elementos Naturales – INRENA. El estado asegura a esta ave, en la Reserva Nacional de Paracas en Ica y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa.

El piquero fue muy cotizado por las culturas prehispánicas como Ancón, Chancay y Chimú, que usaron el guano de esta ave para fertilizar sus tierras de cultivo. Las islas que albergaban al piquero peruano y otras aves guaneras fueron consideradas sagradas.

piquero
Piquero peruano y sus crias.

El piquero habita las costas del Perú desde tiempos inmemoriales y contribuyó a que el país fuera el primer productor de este fertilizante natural en el siglo XIX. En los textiles de Ancón, Chancay y Chimú se han encontrado representaciones de piqueros en forma naturalista y estilizada, que demuestran la minuciosa observación del ámbito ecológico que plasmaron estas culturas en sus textiles, ceramios, maderas y metales.

Anchoveta

anchoveta

 

 

La anchoveta peruana es un pez que vive en la zona sureste del Pacifico en costas peruanas.

Estos peces viven en cardumenes en aguas frías cerca de la costa. La anchoveta una especie muy importante para el ecosistema del Perú  como para el consumo y comercio de las personas.

Este pequeño pez representa el 4% de los peces silvestres capturados en en todo el mundo. Su pesca emplea  a 30 mil personas y brinda hasta 2 millones de dolares anuales a la economia del Peru.

A pesar de que el Perú captura millones de toneladas de anchovetas al año, muy poco termina en la alimentación humana, si bien es una fuente de proteína saludable y rica en omega 3, mas del 98%  se convierte en alimento para peces y aceite de pescado para piscigranjas y animales como cerdo y aves.

 

anchoveta peruana
Anchoveta recien pescada

Porque es vulnerable la anchoveta

Uno de los problemas que producen  la escasez de anchoveta es el fenómeno del niño. Estea anomalia ocurre  con un tiempo estimado de 2  a 7 años.

En este fenómeno los vientos cambian y modifica la dirección de las aguas cálidas  trayendolas hacia las costas. Esto hace que las anchovetas se escondan en aguas mas profunda donde las redes de los pescadores no llegan.

Esto promueve que otras especies de peces y aves que dependen de la anchoveta migren a otros lugares.